EGO
El concepto de «ego» ha sido abordado por muchos pensadores y filósofos a lo largo de la historia, y su definición y función pueden variar según la perspectiva y la tradición. En general, se puede entender el ego como la parte de la mente que se encarga de la percepción de uno mismo, de la autoafirmación y de la diferenciación del «yo» respecto de los demás y del entorno.
En la filosofía hindú, se entiende como la identificación del ser humano con su individualidad y separación de la totalidad divina, y se considera como una ilusión que impide la realización espiritual.
En la filosofía budista, se entiende como la ilusión de la existencia de un yo permanente y separado de todo lo demás, y se considera como la raíz del sufrimiento.
El Buda dijo: «La ignorancia es la raíz de todos los males, y el ego es la forma más sutil de la ignorancia».
En la filosofía taoísta, el ego se considera una construcción artificial creada por la mente consciente que distorsiona la percepción de la realidad y causa sufrimiento. El ego se considera una ilusión creada por la mente que separa a los seres humanos del flujo natural de la vida. El camino hacia la liberación del ego es a través de la práctica del wu wei y el desapego.
«El ego es un velo que cubre la verdadera naturaleza del ser. Cuando se levanta el velo, se revela la verdadera naturaleza del ser.» – Lao Tzu
En la psicología, el ego se entiende como la parte de la mente que se encarga de la percepción de la realidad y la toma de decisiones, y se considera como un componente esencial de la personalidad.
Sigmund Freud dijo: «El ego no es un amo en su propia casa», refiriéndose a que el ego es una instancia que debe lidiar con las demandas del inconsciente y del mundo exterior.
En la filosofía occidental, el ego se ha abordado de diferentes formas, desde la perspectiva de la identidad personal, la conciencia de uno mismo y la autorreflexión.
El filósofo francés René Descartes dijo: «Pienso, luego existo», enfatizando la importancia de la conciencia de uno mismo como fundamento del conocimiento y la realidad.
En la espiritualidad contemporánea, el ego se entiende como la parte de la mente que busca afirmarse y diferenciarse de los demás, y se considera como un obstáculo para el desarrollo espiritual y la conexión con lo divino.
Eckhart Tolle dijo: «El ego es la voz en tu cabeza que te dice que eres separado de todo lo demás, que debes defenderte y luchar por tu supervivencia. Es una ilusión que causa sufrimiento y conflicto en el mundo».
Reconócete
El ego puede ser visto como un componente esencial de la identidad personal y de la conciencia de uno mismo, pero también puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo personal y espiritual si se identifica exclusivamente con la individualidad y se desvincula de la totalidad o de la conexión con los demás y con el universo. En este sentido, el ego puede ser visto como un «velo» que impide la percepción de la realidad en su totalidad, y que genera sufrimiento y conflicto en la vida cotidiana.
No se trata de destruir o anular el ego, sino de reconocer su influencia y aprender a integrarlo de manera armónica en la vida cotidiana. Encontrar un equilibrio entre la identidad personal y la conexión con la esencia o la totalidad, lo cual puede permitir una vida más plena y satisfactoria.
¿Comó reconocer al ego?
La meditación es una herramienta eficaz para observar los pensamientos y emociones, lo cual puede ayudar a identificar la influencia del ego y sus patrones en la vida cotidiana .
La práctica de la humildad: reconocer nuestras limitaciones y aceptar nuestras debilidades puede ayudar a disminuir el aferramiento al ego y la necesidad de afianzar una imagen de superioridad.
La práctica del desapego: desvincularse de las identificaciones y apegos a las cosas, las relaciones, las emociones o las ideas puede ayudar a disminuir la influencia del ego y a conectarse con la esencia.
El servicio desinteresado: realizar acciones en beneficio de los demás sin esperar recompensa o reconocimiento puede ayudar a disminuir la necesidad de afianzar la identidad personal y a reconocer la interconexión de todas las cosas.
La autoindagación: cuestionarse a uno mismo y analizar los patrones y pensamientos que surgen en la mente y disminuir su poder.
Beneficios de reducir el ego
Mayor capacidad de autoconocimiento: cuando disminuye la influencia del ego, es posible conectarse de una manera más profunda con la esencia o el ser interior.
Mayor capacidad de adaptación: cuando se está menos identificado con la propia imagen y con las expectativas de los demás, es más fácil adaptarse a las situaciones y a las personas de manera flexible.
Menos conflicto y estrés: la identificación excesiva con el ego puede generar conflictos internos y externos, ya que se pueden generar expectativas rígidas y una necesidad de afianzar una imagen de superioridad. Al disminuir la influencia del ego, se puede reducir el estrés y los conflictos internos y externos.
Mayor compasión y empatía: al reconocer la interconexión de todas las cosas y al disminuir la necesidad de afianzar la propia imagen, es posible conectar con los demás de una manera más auténtica y compasiva.
Mayor creatividad y fluidez: es posible conectar con una fuente de inspiración y creatividad que no está limitada por las expectativas o las limitaciones autoimpuestas.
¿Qué es el cuerpo energético?
Cuerpo energético Cuerpo Vital · Pranamaya kosha Prana, Chi, Qi, Ki, Mana, Pneuma, Vril, Ruaj, Baraka, Spiritus, son palabras que podrían describir esta energía que está manifestada en todo el universo, tanto en el macrocosmos, como en el microcosmos. Un aliento o...
La constitución septenaria, H.P. Blavatsky
Constitución Septenaria Según H. P. Blavatsky, el cuerpo humano está dividido en, la tríada y el cuaternario, y ambos se mantienen unidos durante la vida física por el antahkarana, palabra que en sánscrito significa "puente", entre el Ser Inferior o personalidad...
¿Qué son los Koshas?
Los Koshas Kosha significa "envoltura" en sánscrito. Podrían definirse metafóricamente como las capas, envolturas o estratos del Ser. Este esquema de 5 cuerpos está descrito en los Taittirīya Upanishad siglo VI a.C. Estas capas están plenamente relacionadas entre sí...
KUNDALINISERPENT
Formulario
transmite la energia
Envíanos este formulario y en breve te enviaremos el resto de información para realizar la formación
Protegido por reCAPTCHA, Politica de privacidad y Terminos de servicio de Google